Ir al contenido principal

4.2 Gripe A-nsiedad: Mi punto crítico

¿ Que es lo que les diferencia a los que padecen o sufren de ansiedad en algún momento de su vida, con los que no la conocen?
Sería la ubicación del punto crítico de cada uno. Una puntuación muy personal y que está condicionada por multitud de factores, como tipo de personalidad, vivencias propias, acontecimientos vitales externos, etc.
Ante una situación en la que se debe emitir una respuesta de adaptación, la diferencia estribaría en la duración y fuerza de esta, y el mantenimiento de esa conducta más allá del tiempo necesario.

Por ejemplo: Si al cruzar la calle, el sonido de un pitido de un coche me acelera el corazón y a la vez el paso, para evitar un atropello, nos habremos salvado con tal respuesta de un desenlace fatal. Eso sería adaptativo, y beneficioso en el repertorio de nuestras conductas para preservar nuestra supervivencia.
Pero si a partir de ese momento nos asustara cruzar la calle, o pegáramos un brinco cada vez que oímos un claxon, el grado de ajuste de nuestra percepción de la realidad ante un peligro se habría distorsionado, produciendo un sobresalto, nada saludable para nuestro corazón ni bienestar, en momentos que no son necesarios tal despliegue de preocupaciones, y que terminarían por convertirse en incontrolables .
Lo que ha ocurrido es que hemos dejado asociado un acontecimiento con la sensación de peligro en nuestra mente, reforzada en muchos casos por pensamientos propios.
Como este ejemplo hay multitud de casos, que en nuestro día a día se van sumando a potenciar este estado de alerta constante, en que se traduce la ansiedad. Y como son en la mayoría de las situaciones acontecimientos muy cotidianos, se instala en nuestra mente y en nuestro cuerpo ese estado tan vulnerable e indefenso, en el que bombardean multitud de hechos, que terminan por enfermar esa delicada percepción, manera de pensar, y en definitiva forma de vivir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

9. PARÁSITOS EMOCIONALES

Según el diccionario de la lengua española, la definición de parásito, sería aquel organismo que vive a costa de otro, alimentándose de él y causándole algún perjuicio. Seguro que esta descripción nos recuerda a muchos, a personas que nos rodean, de las que estamos infectadas y que de manera tan difícil nos cuesta escapar. Un tipo de personas que sin darse cuenta en algunos casos o deliberadamente en otros, escogen a sus presas para quedar instaladas en su sistema emocional y de él servirse a discreción, hasta acabar con las reservas de su  hospedador. Hay relaciones, ya sean de amistad, familiares o amorosas, que desgastan, anulan y nos dejan atrapadas en ellas. Por contagio  transmiten sus estados emocionales, que en muchos casos es negativo, y por más que queramos recuperarnos, con apenas unos minutos de exposición de nuevo a ellas, se vuelven a agotar nuestras reservas. Para poder protegernos y conseguir escapar de este efecto tan devastador, vamo...

33. EL VIRUS DE LA HIPERSENSIBILIDAD

Tener la suficiente sensibilidad como para notar una caricia, nos ayuda a sentir el afecto de los demás y nos permite disfrutar del contacto físico. ¿ Pero qué ocurriría, si al tocarnos levemente, nos produjeran daño o nos levantaran la piel con un simple roce? A muchas personas eso les ocurre a nivel emocional. Un exceso de sensibilidad puede ser una fuente de malestar para muchas personas, que se escudan en que son muy sensibles y que por ello sufren más que los demás. La hipersensibilidad es una patología, nadie se puede conformar con ser así sin poner remedio. Si sospechas que puedes estar en este grupo de personas, comienza a pensar que algo debes hacer, para dejar de tener " la piel emocional" en  "carne viva". Algunas características de los hipersensibles son las siguientes: Exceso de empatía que les hace ponerse siempre en el lugar del otro, asumiendo como propias todas las emociones ajenas. Se dejan llevar por la...

EFECTO KLEENEX

La música se descarga en el momento, los libros los llevamos en el dispositivo, los muebles son de quita y pon, la ropa de una sola temporada, la adolescencia precoz, los divorcios express..... Vivimos en la sociedad de USAR Y TIRAR. Si un  libro como La magia del orden, en el que se nos quiere enseñar a tirar, se convierte en  éxito de ventas, nos refleja que estamos ante una sociedad que quiere aprender cada vez más a desprenderse de lo que nos sobra, lo que usamos una vez y no necesitamos más, eso irá fuera. Parece al leerlo que cuantas más bolsas de basura más éxito y satisfacción y al final uno llega a la conclusión de que conservar se convierte en un fracaso, y cuanto más cantidad de cosas inútiles nos deshagamos, más se ganará en tranquilidad y felicidad. Preocupa un poco, ver con que facilidad, se puede uno liberar de todo lo que molesta, lo que ocupa espacio.... Palabras como CUIDAR, ARREGLAR, CONSERVAR, MIMAR....corren el riesgo de convertirse en...