Ir al contenido principal

4.1 Gripe A-nsiedad


De manera científica se ha estudiado la capacidad adaptativa que ha tenido la ansiedad y el miedo a lo largo de la evolución del hombre.
Es una herramienta muy útil, que prepara al organismo ante cualquier amenaza.
La ansiedad promueve una serie de conductas que ayuda a evitar un peligro inminente.
Podemos pensar lo valioso que ha sido a lo largo de los años, que el hombre se haya podido salvar de innumerables peligros, desastres naturales y enemigos con los que luchar por el sustento y la supervivencia, mediante actitudes rápidas y automáticas.
La ansiedad se encarga de mandar las señales de alarma, desde nuestro cerebro a otras partes del cuerpo.
Nos provoca el focalizar la atención y moviliza los órganos y músculos necesarios para comenzar cualquiera de las conductas elegidas, para enfrentarnos a esa situación, la de huida o la de lucha.
Pero actualmente esta sensación, que en origen nos preparaba para adaptarnos ante situaciones nuevas y desconocidas, se convierte en trastorno, al producir ese sobresalto de manera continuada y repetitiva, ante cualquier acontecimiento de nuestro día a día.
Esta reacción, por tanto, deja de ser adaptativa y necesaria.

Parece increíble, que en la actualidad donde hay una mayor tranquilidad, donde la supervivencia se produce de manera más sencilla, la manera con la que enfocamos y experimentamos la realidad que vivimos se traduzca en muchos caso en un profundo sentimiento de amenaza constante.
Este estado de intranquilidad continua, termina por afectar a nuestro estado de animo en particular y a nuestro estado de bienestar y salud en general.


¿ Como se encuentra nuestro organismo en un estado de ansiedad generalizada y constante?.
En un estado de indefensión, que nos produce verdaderos desajustes orgánicos, y enfermedades tan reales como insomnio crónico, hipertensión, alopecias, enfermedades tiroideas, gastritis y úlceras, infartos, colon irritable, y una verdadera bajada de defensas con la consiguiente propensión a contraer infecciones y virus varios.

¿ Pero cuales son los virus emocionales que en estos momentos nos atacarían?
Cualquier preocupación que se instale en nuestro cerebro, quedará envuelta en una espiral continua, que no cesa de moverse por nuestra cabeza y que parece no permitirnos ni un minuto de paz:
Exceso de miedo y preocupaciones: A una enfermedad, a quedar en paro, a la muerte, a encontrarnos rodeados de gente y no saber comportarnos, a volar, a los sitios cerrados, y a una multitud de situaciones que serían de lo mas cotidianas y sencillas, de no ser, por esa creencia irracional y desproporcionada y que nos limita sobremanera nuestra vida.

Tenemos que entender que lo mejor sería prepararnos, salvarnos de no entrar en esta espiral, con unas consecuencias tan devastadoras para nuestro cuerpo y para nuestra percepción de la vida en general. Vivir de esta manera es vivir a medias, y en el peor de los casos, con total incapacidad para llevar nuestra día a día de manera saludable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

9. PARÁSITOS EMOCIONALES

Según el diccionario de la lengua española, la definición de parásito, sería aquel organismo que vive a costa de otro, alimentándose de él y causándole algún perjuicio. Seguro que esta descripción nos recuerda a muchos, a personas que nos rodean, de las que estamos infectadas y que de manera tan difícil nos cuesta escapar. Un tipo de personas que sin darse cuenta en algunos casos o deliberadamente en otros, escogen a sus presas para quedar instaladas en su sistema emocional y de él servirse a discreción, hasta acabar con las reservas de su  hospedador. Hay relaciones, ya sean de amistad, familiares o amorosas, que desgastan, anulan y nos dejan atrapadas en ellas. Por contagio  transmiten sus estados emocionales, que en muchos casos es negativo, y por más que queramos recuperarnos, con apenas unos minutos de exposición de nuevo a ellas, se vuelven a agotar nuestras reservas. Para poder protegernos y conseguir escapar de este efecto tan devastador, vamo...

33. EL VIRUS DE LA HIPERSENSIBILIDAD

Tener la suficiente sensibilidad como para notar una caricia, nos ayuda a sentir el afecto de los demás y nos permite disfrutar del contacto físico. ¿ Pero qué ocurriría, si al tocarnos levemente, nos produjeran daño o nos levantaran la piel con un simple roce? A muchas personas eso les ocurre a nivel emocional. Un exceso de sensibilidad puede ser una fuente de malestar para muchas personas, que se escudan en que son muy sensibles y que por ello sufren más que los demás. La hipersensibilidad es una patología, nadie se puede conformar con ser así sin poner remedio. Si sospechas que puedes estar en este grupo de personas, comienza a pensar que algo debes hacer, para dejar de tener " la piel emocional" en  "carne viva". Algunas características de los hipersensibles son las siguientes: Exceso de empatía que les hace ponerse siempre en el lugar del otro, asumiendo como propias todas las emociones ajenas. Se dejan llevar por la...

¡CUIDADO!: “INFLUENCERS” Y “FOLLOWERS"

Hace falta que aparezca la primera muerte de una víctima de las consecuencias del uso disfuncional y abusivo de las redes sociales, para plantearnos y dar la voz de alarma sobre una mal actual y que ha aumentado de manera preocupante en los tres últimos años (las grandes marcas han invertido un 80% más en su presupuesto en redes sociales, durante el 2016). Una influencia que se cuela en nuestra vida y la de nuestros jóvenes sin enterarnos, aparentemente de manera inocua y superficial, pero que se convierte en una enfermedad silenciosa y altamente peligrosa. Se da la tesitura, que es una relación de “contagio” bilateral. Los followers (seguidores, fans, admiradores..), cada vez más fieles a sus queridos personajes, no son solo los que se encuentran expuestos a una vida idílica e irreal, son los propios Influencers ( Famosos, populares, personajes de moda, ….) los que caen en esta espiral al tener que mostrar su vida maravillosa las 24 horas del día, los 365 días del año. ...