Ir al contenido principal

2.2 Gripe A-utoestima: El teatro de nuestra vida


Para comenzar debemos dejar de vivir de forma pasiva, evitar que los días pasen por nosotros sin formar parte de ellos.
¿ Has tenido alguna vez la sensación de ser un espectador sentado en un patio de butacas?. Nos asusta saltar al escenario porque no sabemos el personaje que nos ha tocado interpretar.
Todos tenemos nuestro guión, pero hay que aceptar el personaje y saber representarlo.
Conocer nuestro papel, en esta representación teatral que es nuestra vida, es una parte importantísima para construir nuestra autoestima.
Llegar a un equilibrio entre lo que queremos ser y lo que somos, es un trabajo continuo a lo largo de nuestra existencia. No debemos conformarnos, con lo que somos hoy, siempre se puede seguir avanzando, seguir desarrollándonos, seguramente si lo intentas, te sorprenderás a ti mismo cada día.
¿ Cuantas veces te has visto paralizado ante una situación que has creído difícil de superar? Si no lo intentas, nunca te podrás demostrar a ti mismo que no lo alcanzarás. Seguramente si lo intentas te darás cuenta de que si puedes.

Se puede modificar el papel que estamos representando si no es el que nos gustaría llevar toda nuestra vida, debemos encontrarnos cómodos con el personaje que somos.
Las etiquetas nos limitan, que hoy seamos así, no nos somete de por vida, somos capaces de cambiar nuestro propio guión.
“ Si oyes una voz dentro de ti, diciéndote: No sabes pintar. Pinta, faltaría más y la voz se callará” Van Gogh.

Habrá veces que las experiencias consiguen debilitarnos, apagarnos.
La vida a veces puede no ser justa, pero no significa que no seamos igual de valiosos que siempre.
De hecho estos momentos, podemos utilizarlos para poner a prueba nuestras capacidades de resistencia y lucha.
No nos podemos dejar devaluar, un billete de 200 euros arrugado sigue teniendo el mismo valor: 200 euros.

Tenemos que valorar que somos un cúmulo de cualidades muy positivas, pero que traemos también defectos de fábrica, con los que debemos trabajar para reducirlos y asumirlos en la medida de lo posible y que no afecten a nuestra vida.
Somos como somos, no podemos cambiar es una verdad a medias, somos así y eso es estupendo, pero también hay pequeñas cosas, que nos van a impedir que nuestra existencia la vivamos de manera plena y satisfactoria.
Si conseguimos descubrir que cosas son las que no nos benefician y las intentamos modificar, comprobaremos, como mejora nuestra vida, y a su vez, la de los que nos rodean

Para poder llevar a cabo este ejercicio de autoaceptación, es necesario comenzar por hacernos amigo nuestro.
Piensa como actúas ante un compañero y compáralo a como lo haces contigo:
Con un amigo, no eres tan crítico, seguramente aceptas sus defectos.
Estas pendiente de él en los momentos difíciles.
Le ayudas en sus debilidades y frustraciones.
Le escuchas de manera objetiva, sin juicios ni valoraciones.
¿ Por qué no eres capaz de ser tan benevolente contigo mismo?
Intenta comprender el por qué de muchas de tus actuaciones, pero date respuestas , no juicios que te sometan a una valoración propia que sea suficiente para paralizarte y autocensurarte.

Puedes no gustarte, e incluso rechazar partes de ti mismo, tanto de tu físico como de tu forma de ser o de sentir. Pero lo peor que te puede ocurrir, es no aceptarte. ¿ No crees que sería una carga demasiado pesada para toda tu vida?.

Los complejos físicos se van gestando desde la infancia y la adolescencia y pueden formar una personalidad insegura de por vida.
Normalmente relacionamos nuestra falta de autoestima con el físico pero en muchos casos está ligado también al tipo de personalidad. Lo que ocurre es que es más difícil verbalizar que tenemos complejo de ser poco generosos o ser envidiosos y en cambio no nos cuesta hablar de lo poco que nos gusta nuestra nariz o nuestras piernas.
No tener una personalidad segura de si misma y no ser una persona triunfadora, sería como ser bajita y con sobrepeso. Suficientes datos para creernos inútiles y por debajo de otros.
El complejo por nuestra estética produce en mucho casos una valoración negativa de nosotros mismos que supone la generalización de nuestra visión propia. " No soy guapo, no valgo nada”.
Ante estos momentos, en los que no aceptamos nuestro físico deberíamos hacernos una propia encuesta, y de manera sincera poder preguntarnos que es lo que realmente no encaja en nuestro puzzle. Cuando no aceptamos "la piel" en la que estamos se esta produciendo alguna insatisfacción a otro nivel en nuestra vida, lo complicado es encontrar cual es,más difícil muchas veces que ponernos a dieta o pasar por un quirófano para solucionar ese complejo exterior.
Pronto nos daremos cuenta que resuelto ese problema físico, seguimos sintiéndonos mal, seguimos sin aceptarnos, el problema en muchos casos es averiguar el origen y más aún poder solucionarlo.

Al final, lo que estamos provocando al no aceptarnos es un gran sentimiento de inferioridad y como consecuencia un malestar difícil de superar

No permitas que la visión negativa de lo que no apruebas, consiga cegar todas las cualidades y potenciales que tienes, podrían quedar enmascaradas y no salir a la luz las maravillas que posees.
Nadie está a gusto con todo lo que es, pero eso en vez de hacernos sentir mal , nos debería llevar a valorar más lo bueno. No hay nadie perfecto, y nadie siente que todo lo que es y lo que posee es totalmente correcto. ¿ Pero que es lo qué nos diferencia a unos de otros?.
Los que su autoestima es optima, valoraran y sacarán más a la luz su propio tesoro, y sabrán esconder y ocultar, sus defectos o debilidades. No significa que no las tenga, lo que ocurre es que hacen brillar las mejores cosas que poseen dejando a la sombra lo que menos les gusta de ellos mismos. Esto valdría a todos los niveles, tanto a nivel físico, como a nivel intelectual o emocional.
Somos responsables de cómo nos sentimos y nos mostramos a los demás, pero no lo somos de ser más altos o más bajos, morenos o rubios. Vamos por tanto a actuar y a manejar lo que es realmente manejable y vamos a aceptar lo que somos por naturaleza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

9. PARÁSITOS EMOCIONALES

Según el diccionario de la lengua española, la definición de parásito, sería aquel organismo que vive a costa de otro, alimentándose de él y causándole algún perjuicio. Seguro que esta descripción nos recuerda a muchos, a personas que nos rodean, de las que estamos infectadas y que de manera tan difícil nos cuesta escapar. Un tipo de personas que sin darse cuenta en algunos casos o deliberadamente en otros, escogen a sus presas para quedar instaladas en su sistema emocional y de él servirse a discreción, hasta acabar con las reservas de su  hospedador. Hay relaciones, ya sean de amistad, familiares o amorosas, que desgastan, anulan y nos dejan atrapadas en ellas. Por contagio  transmiten sus estados emocionales, que en muchos casos es negativo, y por más que queramos recuperarnos, con apenas unos minutos de exposición de nuevo a ellas, se vuelven a agotar nuestras reservas. Para poder protegernos y conseguir escapar de este efecto tan devastador, vamo...

33. EL VIRUS DE LA HIPERSENSIBILIDAD

Tener la suficiente sensibilidad como para notar una caricia, nos ayuda a sentir el afecto de los demás y nos permite disfrutar del contacto físico. ¿ Pero qué ocurriría, si al tocarnos levemente, nos produjeran daño o nos levantaran la piel con un simple roce? A muchas personas eso les ocurre a nivel emocional. Un exceso de sensibilidad puede ser una fuente de malestar para muchas personas, que se escudan en que son muy sensibles y que por ello sufren más que los demás. La hipersensibilidad es una patología, nadie se puede conformar con ser así sin poner remedio. Si sospechas que puedes estar en este grupo de personas, comienza a pensar que algo debes hacer, para dejar de tener " la piel emocional" en  "carne viva". Algunas características de los hipersensibles son las siguientes: Exceso de empatía que les hace ponerse siempre en el lugar del otro, asumiendo como propias todas las emociones ajenas. Se dejan llevar por la...

LAS ESTACIONES DE NUESTRA VIDA

Si durante el año se van sucediendo cuatro estaciones que se repiten de manera cíclica, de la misma manera en nuestra vida, van enlazándose  etapas que tienen características comunes a las estaciones climatológicas.                       NOSTÁLGICO OTOÑO "La hojas pueden caerse, pero el tronco y raíces siempre permanecerán y serán los mismos" Época de cambio y transformaciones,  de aprendizajes y valoraciones. Es necesario renovarse de vez en cuando, permitir que las hojas caigan, para dejar espacio a nuevas y mejores cosas en nuestra existencia. Los árboles no tienen miedo de quedar desnudos durante un tiempo, aunque eso les haga sentirse más vulnerables, saben que con paciencia y esperanza, algo nuevo crecerá. Es el  momento del desapego, de aprender a decir adiós, del duelo porque el sol que brillaba en nuestro verano ya no es el mismo o incluso se marchó. Oportunidad ú...