Ir al contenido principal

33. EL VIRUS DE LA HIPERSENSIBILIDAD






Tener la suficiente sensibilidad como para notar una caricia, nos ayuda a sentir el afecto de los demás y nos permite disfrutar del contacto físico.

¿ Pero qué ocurriría, si al tocarnos levemente, nos produjeran daño o nos levantaran la piel con un simple roce?

A muchas personas eso les ocurre a nivel emocional.

Un exceso de sensibilidad puede ser una fuente de malestar para muchas personas, que se escudan en que son muy sensibles y que por ello sufren más que los demás.

La hipersensibilidad es una patología, nadie se puede conformar con ser así sin poner remedio.

Si sospechas que puedes estar en este grupo de personas, comienza a pensar que algo debes hacer, para dejar de tener " la piel emocional" en  "carne viva".

Algunas características de los hipersensibles son las siguientes:

  • Exceso de empatía que les hace ponerse siempre en el lugar del otro, asumiendo como propias todas las emociones ajenas. Se dejan llevar por las situaciones que otros viven, y no se protegen a ellos mismos. Para entender esto, os traigo una fábula que explica perfectamente esta situación a la que se exponen los que su empatía se convierte en un problema.


  "Iba un monje caminando por el bosque, cuando vio a una tigresa que había dado a luz a cinco cachorros. La tigresa se encontraba hambrienta y apenas podía moverse. Los cachorros intentaban desesperadamente mamar, para salvar sus vidas, pero el animal se encontraba tan débil, que no podía ofrecerles nada de sustento.

El monje que contemplaba la escena no lo pensó dos veces, y decidió dejarse devorar por la tigresa, para que esta se recuperara con su propio cuerpo, y consiguiera salvarse ella y a sus cachorros".
  
     ¿Es esto ayudar?.
 
  • Son personas con dificultades en habilidades sociales, ya que la relación con los demás supone un continuo estado de alerta, del que deben protegerse constantemente. Están hipervigilantes a las señales de los demás, por la necesidad de aprobación, sacando en muchas ocasiones, conclusiones erróneas ante cualquier gesto o comentario de los otros.
  • Susceptibles por naturaleza, responden exageradamente a estímulos externos, identifican la conducta de los demás como consecuencia a algo personal. Siempre se responsabilizan de lo que les ocurre a ellos, pero lo que es aún peor, de lo que les pasa a los de su entorno.
  • Baja autoestima y necesidad continua de aprobación por una inseguridad que provocará una dependencia absoluta de los demás.
Las Personas Altamente Sensibles (PAS), deberían entender que esta característica, puede ser modificada, para llevar una vida más plena y satisfactoria.

Muchos de los hipersensibles, pueden buscar alivio en otro tipo de conductas, como las drogas o el alcohol, o incluso conductas disfuncionales con la comida, como medio para anestesiar el exceso de percepción y dolor causado por ese exceso de sensibilidad.

Con paciencia y confianza en los demás se puede ir superando este aspecto tan dañino en nuestra persona.

Ahí van algunos consejos:

  • Practicar la flexibilidad, no todo es blanco o negro.
  • Evitar hacer "lectura de mente", esto es creer que podemos adivinar lo que piensan los demás. Como si los demás pensaran como nosotros lo hacemos.
  • Tener o buscar diferentes perspectivas de una misma situación. Hay veces que dejando pasar un poco de tiempo, simplemente, las cosas se ven de otra manera. 
  •     Valorar la conducta de los demás como conducta independiente a nosotros. Los demás no actúan como consecuencia a nuestros actos, sino de manera individual.
Siendo sensibles, se siente.
Siendo hipersensibles, se sufre.


Comentarios

Entradas populares de este blog

9. PARÁSITOS EMOCIONALES

Según el diccionario de la lengua española, la definición de parásito, sería aquel organismo que vive a costa de otro, alimentándose de él y causándole algún perjuicio. Seguro que esta descripción nos recuerda a muchos, a personas que nos rodean, de las que estamos infectadas y que de manera tan difícil nos cuesta escapar. Un tipo de personas que sin darse cuenta en algunos casos o deliberadamente en otros, escogen a sus presas para quedar instaladas en su sistema emocional y de él servirse a discreción, hasta acabar con las reservas de su  hospedador. Hay relaciones, ya sean de amistad, familiares o amorosas, que desgastan, anulan y nos dejan atrapadas en ellas. Por contagio  transmiten sus estados emocionales, que en muchos casos es negativo, y por más que queramos recuperarnos, con apenas unos minutos de exposición de nuevo a ellas, se vuelven a agotar nuestras reservas. Para poder protegernos y conseguir escapar de este efecto tan devastador, vamo...

LAS ESTACIONES DE NUESTRA VIDA

Si durante el año se van sucediendo cuatro estaciones que se repiten de manera cíclica, de la misma manera en nuestra vida, van enlazándose  etapas que tienen características comunes a las estaciones climatológicas.                       NOSTÁLGICO OTOÑO "La hojas pueden caerse, pero el tronco y raíces siempre permanecerán y serán los mismos" Época de cambio y transformaciones,  de aprendizajes y valoraciones. Es necesario renovarse de vez en cuando, permitir que las hojas caigan, para dejar espacio a nuevas y mejores cosas en nuestra existencia. Los árboles no tienen miedo de quedar desnudos durante un tiempo, aunque eso les haga sentirse más vulnerables, saben que con paciencia y esperanza, algo nuevo crecerá. Es el  momento del desapego, de aprender a decir adiós, del duelo porque el sol que brillaba en nuestro verano ya no es el mismo o incluso se marchó. Oportunidad ú...