Ir al contenido principal

32. COMER PARA SENTIRSE QUERIDAS



El aumento progresivo de los trastornos de comportamiento alimentario en mujeres adultas, es una realidad que nos enfrenta a los profesionales, al abordaje de este desorden, de manera diferente al sufrido durante la adolescencia.

Por una lado podemos hablar de que el trastorno en muchos casos crónico, sigue estando presente en mujeres de 40 o 50 años, que durante su juventud, ya tuvieron episodios de anorexia y/o bulimia. Este puede cursar con fases más o menos agudas, muy relacionados con cambios vitales importantes, pero donde se ha mantenido una constante preocupación por mantener una imagen física concreta.

Cuando hablamos de un trastorno de conducta alimentaria, hablamos de un continuo, que abarca desde la anorexia más restrictiva, hasta la obesidad o sobrepeso, consecuencia de un trastorno por atracón, pasando por la bulimia, la ortorexía, la drunkorexia, ortorexia, vigorexia, y multitud de problemas asociados a la alimentación, y que causan en todos ellos gran malestar emocional, y una conducta disfuncional frente a la comida.

Pero cuando los síntomas del trastorno en esta etapa, es de aparición tardía, hablamos de un desorden que comparte síntomas con los de la juventud, pero que posee sus propias características.
El desencadenante suele ser una situación traumática o estresante, de ello se deriva el aumento de casos después del parto, de una separación o del "síndrome del nido vacío".
Todo aquello que afecte a la estabilidad emocional de la mujer, puede producir una incapacidad para utilizar los recursos propios, así como  la necesidad de recurrir a conductas con las que obtener una gratificación o estimulo.
 En la época actual, encontrar en el aspecto físico una fuente de recompensa, nos sitúa en el inicio del desorden, ya que la reducción de peso, puede ser lo suficientemente atractiva, como para utilizarse como única medida de objetivos cumplidos.
Sería la unica señal de que lo que hacemos, lo estamos haciendo bien.
 La pérdida de kilos serviría como reforzador positivo, perdiendo la noción de salud y de estética. Ya no estamos hablando tanto de conseguir la delgadez, si no de la continua disminución de peso, como meta que se va consiguiendo.

Otra de las diferencias importantes, es que no es la influencia del ambiente lo que puede derivar en este comportamiento como ocurre en la adolescencia, si no que es la insatisfacción y vacío personal y la baja autoestima, lo que perpetua el desorden alimentario. A su vez es un mecanismo que se retroalimenta, porque a mayor frecuencia y gravedad de los síntomas, mayor percepción de pérdida de control ( en muchos casos, se agrava con la adicción al alcohol y drogas o psicofármacos y  a los laxantes, diuréticos y otras conductas evitativas).
 El vómito por ejemplo, es utilizado como canalizador de la ansiedad, produce un bienestar inmediato, seguido de un devastador sentimiento de culpabilidad, que vuelve a generar ansiedad, y así un circulo vicioso del que es difícil escapar.
Como denominador común, destacamos la idea obsesiva y pánico a engordar, que afecta a todas las personas con un trastorno de conducta alimentaria.

Muchas veces, el placer de comer, llena huecos y vacíos, el HAMBRE EMOCIONAL, es una de las causas de mayor fracaso, en todo tipo de dietas o regímenes.
Por eso, el primer paso de todo tratamiento debe ir orientado a diferenciar el hambre real, con las ganas de comer, como una manera de calmar, lo que de manera consciente no nos atrevemos a identificar.
     

Comentarios

Entradas populares de este blog

9. PARÁSITOS EMOCIONALES

Según el diccionario de la lengua española, la definición de parásito, sería aquel organismo que vive a costa de otro, alimentándose de él y causándole algún perjuicio. Seguro que esta descripción nos recuerda a muchos, a personas que nos rodean, de las que estamos infectadas y que de manera tan difícil nos cuesta escapar. Un tipo de personas que sin darse cuenta en algunos casos o deliberadamente en otros, escogen a sus presas para quedar instaladas en su sistema emocional y de él servirse a discreción, hasta acabar con las reservas de su  hospedador. Hay relaciones, ya sean de amistad, familiares o amorosas, que desgastan, anulan y nos dejan atrapadas en ellas. Por contagio  transmiten sus estados emocionales, que en muchos casos es negativo, y por más que queramos recuperarnos, con apenas unos minutos de exposición de nuevo a ellas, se vuelven a agotar nuestras reservas. Para poder protegernos y conseguir escapar de este efecto tan devastador, vamo...

33. EL VIRUS DE LA HIPERSENSIBILIDAD

Tener la suficiente sensibilidad como para notar una caricia, nos ayuda a sentir el afecto de los demás y nos permite disfrutar del contacto físico. ¿ Pero qué ocurriría, si al tocarnos levemente, nos produjeran daño o nos levantaran la piel con un simple roce? A muchas personas eso les ocurre a nivel emocional. Un exceso de sensibilidad puede ser una fuente de malestar para muchas personas, que se escudan en que son muy sensibles y que por ello sufren más que los demás. La hipersensibilidad es una patología, nadie se puede conformar con ser así sin poner remedio. Si sospechas que puedes estar en este grupo de personas, comienza a pensar que algo debes hacer, para dejar de tener " la piel emocional" en  "carne viva". Algunas características de los hipersensibles son las siguientes: Exceso de empatía que les hace ponerse siempre en el lugar del otro, asumiendo como propias todas las emociones ajenas. Se dejan llevar por la...

LAS ESTACIONES DE NUESTRA VIDA

Si durante el año se van sucediendo cuatro estaciones que se repiten de manera cíclica, de la misma manera en nuestra vida, van enlazándose  etapas que tienen características comunes a las estaciones climatológicas.                       NOSTÁLGICO OTOÑO "La hojas pueden caerse, pero el tronco y raíces siempre permanecerán y serán los mismos" Época de cambio y transformaciones,  de aprendizajes y valoraciones. Es necesario renovarse de vez en cuando, permitir que las hojas caigan, para dejar espacio a nuevas y mejores cosas en nuestra existencia. Los árboles no tienen miedo de quedar desnudos durante un tiempo, aunque eso les haga sentirse más vulnerables, saben que con paciencia y esperanza, algo nuevo crecerá. Es el  momento del desapego, de aprender a decir adiós, del duelo porque el sol que brillaba en nuestro verano ya no es el mismo o incluso se marchó. Oportunidad ú...