Ir al contenido principal

27. ¿ EL VIRUS DE LA INSEGURIDAD?






La etapa que estamos viviendo, podría definirse con una palabra: INSEGURIDAD

Inseguridad en educación, inseguridad en sanidad, inseguridad por nuestras futuras pensiones.....y una larga lista de cosas con las que nos sentimos muy inestables.


Por otro lado si  buscáramos la palabra para describir lo que entendemos por felicidad, sería precisamente la contraria: SEGURIDAD

Seguridad económica, seguridad familiar, seguridad de sentirnos queridos....y una larga lista de cosas que nos hacen sentir a salvo.


El ser humano por naturaleza, busca la tranquilidad de tener sus necesidades básicas cubiertas, y sobre todo, seguras.

 Maslow fue un psicólogo estadounidense, que estudió las necesidades del hombre, estableciendo una jerarquía, en una pirámide de 5 niveles.

                                            
                              
                                            

La teoría se basa en la idea, de que sólo aspiraremos al siguiente nivel, si tenemos cubiertas las del anterior.
Aunque podamos no estar de acuerdo del todo, con esta teoría, si es cierto, que en esa búsqueda constante de necesidad, nos estamos perdiendo niveles más altos. Y lo que es más importante, y debemos aprender, es que quizás esa seguridad que se pretende es demasiado ambiciosa, o mejor dicho IMPOSIBLE.
La seguridad, se puede entender desde dos perspectivas. La seguridad que el entorno nos aporta, o desde la seguridad que nosotros mismos tenemos para adaptarnos al entorno.
La primera, entendemos que es imposible. Nunca estaremos seguros de lo que va a pasar. En un minuto, puede ocurrir algo, que desbarate por completo nuestro momento actual, y nosotros no podremos hacer nada para evitarlo. Si esperamos que la situación este controlada y sea segura, lo único que estaremos haciendo, es consumir mucha energía  y desgastarnos por una quimera, además del sufrimiento que eso genera.
 Algo así como querer coger agua con las manos, por mucho que lo intentemos, siempre se nos escapará entre los dedos.
Pero si, nos sentiremos serenos, si nos sentimos seguros de nosotros mismos. Es precisamente esa contradicción, si estoy seguro de que no hay nada seguro, me sentiré más seguro.  Seré una ser activo, no pasivo.
No puedo esperar a que las cosas sucedan y lamentarme.
No puedo desear que algo llegue, si yo no lo busco.
No puedo pretender que las cosas cambien, si yo sigo haciendo lo mismo.
Sólo desde la confianza en nosotros mismos, viviremos sin miedo.
Los problemas, serán retos.
Los cambios, oportunidades.
Los malos momentos, capacidad para disfrutar de los buenos.
Los errores, aprendizajes.
  
Vamos a aceptar por tanto vivir con INSEGURIDAD,  la vida es apasionante, precisamente porque no deja de sorprendernos.





Comentarios

Entradas populares de este blog

9. PARÁSITOS EMOCIONALES

Según el diccionario de la lengua española, la definición de parásito, sería aquel organismo que vive a costa de otro, alimentándose de él y causándole algún perjuicio. Seguro que esta descripción nos recuerda a muchos, a personas que nos rodean, de las que estamos infectadas y que de manera tan difícil nos cuesta escapar. Un tipo de personas que sin darse cuenta en algunos casos o deliberadamente en otros, escogen a sus presas para quedar instaladas en su sistema emocional y de él servirse a discreción, hasta acabar con las reservas de su  hospedador. Hay relaciones, ya sean de amistad, familiares o amorosas, que desgastan, anulan y nos dejan atrapadas en ellas. Por contagio  transmiten sus estados emocionales, que en muchos casos es negativo, y por más que queramos recuperarnos, con apenas unos minutos de exposición de nuevo a ellas, se vuelven a agotar nuestras reservas. Para poder protegernos y conseguir escapar de este efecto tan devastador, vamo...

33. EL VIRUS DE LA HIPERSENSIBILIDAD

Tener la suficiente sensibilidad como para notar una caricia, nos ayuda a sentir el afecto de los demás y nos permite disfrutar del contacto físico. ¿ Pero qué ocurriría, si al tocarnos levemente, nos produjeran daño o nos levantaran la piel con un simple roce? A muchas personas eso les ocurre a nivel emocional. Un exceso de sensibilidad puede ser una fuente de malestar para muchas personas, que se escudan en que son muy sensibles y que por ello sufren más que los demás. La hipersensibilidad es una patología, nadie se puede conformar con ser así sin poner remedio. Si sospechas que puedes estar en este grupo de personas, comienza a pensar que algo debes hacer, para dejar de tener " la piel emocional" en  "carne viva". Algunas características de los hipersensibles son las siguientes: Exceso de empatía que les hace ponerse siempre en el lugar del otro, asumiendo como propias todas las emociones ajenas. Se dejan llevar por la...

EFECTO KLEENEX

La música se descarga en el momento, los libros los llevamos en el dispositivo, los muebles son de quita y pon, la ropa de una sola temporada, la adolescencia precoz, los divorcios express..... Vivimos en la sociedad de USAR Y TIRAR. Si un  libro como La magia del orden, en el que se nos quiere enseñar a tirar, se convierte en  éxito de ventas, nos refleja que estamos ante una sociedad que quiere aprender cada vez más a desprenderse de lo que nos sobra, lo que usamos una vez y no necesitamos más, eso irá fuera. Parece al leerlo que cuantas más bolsas de basura más éxito y satisfacción y al final uno llega a la conclusión de que conservar se convierte en un fracaso, y cuanto más cantidad de cosas inútiles nos deshagamos, más se ganará en tranquilidad y felicidad. Preocupa un poco, ver con que facilidad, se puede uno liberar de todo lo que molesta, lo que ocupa espacio.... Palabras como CUIDAR, ARREGLAR, CONSERVAR, MIMAR....corren el riesgo de convertirse en...