Ir al contenido principal

19. POTENTE VACUNA: LA RESILIENCIA



Las situaciones complicadas, los acontecimientos negativos o incluso los traumas no son vividos de la misma manera por todas las personas.

¿ Qué es lo que diferencia que algunos se hundan ante las dificultades y otros se enfrenten a ellas?

La respuesta la encontramos en LA RESILIENCIA: Capacidad para "encajar" y ajustarse saludablemente ante la adversidad.

Es una cualidad que se puede aprender  y desarrollar, no significa que unos la tengan y otros no.


El instinto de supervivencia, nos ayuda a enfrentarnos a las situaciones más extremas, lo que ocurre, es que a lo largo de la evolución hemos ido haciendo más adaptada y cómoda nuestra existencia, por lo que hemos dejado de necesitar poner en práctica este instinto y hemos debilitado este recurso en la especie humana.

Todos nos enfrentamos en algún momento de nuestra vida, a problemas y perdidas importantes que nos hacen sufrir. Podemos elegir quedarnos instalados en las emociones negativas, o buscar recursos propios para escapar de ellas.

No significa ser inmutables, ni dejar de sentir. Nos es correcto huir de las emociones intensas, aunque estas no sean buenas. Lo que debemos saber, es cuando dejarlas pasar.

Somos dueños de nuestras emociones, sentimos según pensamos, y de nosotros depende el control de nuestros pensamientos.
No es cuestión de desvirtuar la realidad, y transformarla a nuestro antojo, si no aceptarla.

Cada problema viene siempre acompañado de una solución. Un nuevo reto, que nos lleva a tomar decisiones, no a hundirnos y paralizarnos.


 Primeros pasos para practicar la resiliencia:


  • Relativizar y poder ser más flexibles. Ajustar la importancia que realmente tienen las cosas.
  • Buscar siempre la posibilidad de mejorar, conociendo de lo que soy capaz.
  • Potenciar la búsqueda de emociones positivas, a través de la elaboración de pensamientos alternativos. Algo así como la conocida máxima, de ver el vaso medio lleno en vez de medio vacío.
  • Ser empáticos. Ponernos en el lugar de otros, nos permite tomar perspectiva, y salirnos de nuestra percepción de la realidad.
  • Buscar el sentido a lo que hacemos. Evitar actuar por inercia.


"Cuanto más se sujetan los pensamientos, más se concentra la mente, y consecuentemente gana más fortaleza y poder"  Swami Sivananda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

9. PARÁSITOS EMOCIONALES

Según el diccionario de la lengua española, la definición de parásito, sería aquel organismo que vive a costa de otro, alimentándose de él y causándole algún perjuicio. Seguro que esta descripción nos recuerda a muchos, a personas que nos rodean, de las que estamos infectadas y que de manera tan difícil nos cuesta escapar. Un tipo de personas que sin darse cuenta en algunos casos o deliberadamente en otros, escogen a sus presas para quedar instaladas en su sistema emocional y de él servirse a discreción, hasta acabar con las reservas de su  hospedador. Hay relaciones, ya sean de amistad, familiares o amorosas, que desgastan, anulan y nos dejan atrapadas en ellas. Por contagio  transmiten sus estados emocionales, que en muchos casos es negativo, y por más que queramos recuperarnos, con apenas unos minutos de exposición de nuevo a ellas, se vuelven a agotar nuestras reservas. Para poder protegernos y conseguir escapar de este efecto tan devastador, vamo...

33. EL VIRUS DE LA HIPERSENSIBILIDAD

Tener la suficiente sensibilidad como para notar una caricia, nos ayuda a sentir el afecto de los demás y nos permite disfrutar del contacto físico. ¿ Pero qué ocurriría, si al tocarnos levemente, nos produjeran daño o nos levantaran la piel con un simple roce? A muchas personas eso les ocurre a nivel emocional. Un exceso de sensibilidad puede ser una fuente de malestar para muchas personas, que se escudan en que son muy sensibles y que por ello sufren más que los demás. La hipersensibilidad es una patología, nadie se puede conformar con ser así sin poner remedio. Si sospechas que puedes estar en este grupo de personas, comienza a pensar que algo debes hacer, para dejar de tener " la piel emocional" en  "carne viva". Algunas características de los hipersensibles son las siguientes: Exceso de empatía que les hace ponerse siempre en el lugar del otro, asumiendo como propias todas las emociones ajenas. Se dejan llevar por la...

LAS ESTACIONES DE NUESTRA VIDA

Si durante el año se van sucediendo cuatro estaciones que se repiten de manera cíclica, de la misma manera en nuestra vida, van enlazándose  etapas que tienen características comunes a las estaciones climatológicas.                       NOSTÁLGICO OTOÑO "La hojas pueden caerse, pero el tronco y raíces siempre permanecerán y serán los mismos" Época de cambio y transformaciones,  de aprendizajes y valoraciones. Es necesario renovarse de vez en cuando, permitir que las hojas caigan, para dejar espacio a nuevas y mejores cosas en nuestra existencia. Los árboles no tienen miedo de quedar desnudos durante un tiempo, aunque eso les haga sentirse más vulnerables, saben que con paciencia y esperanza, algo nuevo crecerá. Es el  momento del desapego, de aprender a decir adiós, del duelo porque el sol que brillaba en nuestro verano ya no es el mismo o incluso se marchó. Oportunidad ú...