Ir al contenido principal

20. DOSIS DE OPTIMISMO





Uno de los mayores hallazgos de la psicología de los últimos años, es que los individuos somos dueños y responsables de nuestra manera de pensar. A mediados del s.XX se pensaba que el hombre era producto de una genética y consecuencia del medio en el que vivía. Palabras como impulsos, reforzamiento, estimulo, represiones...servían para explicar el comportamiento humano con la base científica que se necesitaba para introducir a la psicología como ciencia.

Después de años de intentos por conseguir un acuerdo y aproximar posturas, se ha llegado a la conclusión ( aunque por supuesto sigue habiendo detractores) que son las IDEAS las que explican el comportamiento individual.

Si esta es la realidad ,es fácil entender que así como pensemos nosotros el mundo, llegaremos a verlo. Aunque esta pauta es fácil para algunos, puede ser un verdadero calvario para otros y motivo de diversos trastornos psicológicos.

Por tanto una mayoría de ideas negativas sobre la realidad, daría como consecuencia una manera de pensar negativa o PESIMISTA y por el contrario una manera positiva de enfrentarnos a las situaciones sería una practica de pensamiento positivo u OPTIMISMO.


Aunque hayamos aprendido a ser pesimista de pequeños, se puede aprender a ser optimista de mayores.

Son muchas las ventajas de ser optimistas, como para entender, que sería necesario, cambiar nuestro patrón de pensamiento, si este nos produce malestar y negatividad en  muchas situaciones.

El optimismo, es una actitud activa, en la que nos enfrentamos a los problemas en su conjunto, valorando lo positivo y lo negativo y no tirando la toalla ante la primera dificultad.

La persona pesimista, se sitúa ante los problemas como el que mira una cuadro muy de cerca,  y la persona optimista se coloca más lejos, toma perspectiva y valora toda la situación ,obteniendo más datos con mayor probabilidad de tomar las decisiones apropiadas.

¿Cuáles serían las características que deberíamos aprender de los optimistas?

Si seguimos su decálogo, podremos empezar a practicar, una de las mejoras maneras de mantenernos inmunes a las situaciones complicadas que la vida inevitablemente nos traerá y protegeremos nuestra mente y como consecuencia nuestro cuerpo. Recordar que el cuerpo es el que en muchas ocasiones nos habla, cuando no queremos escuchar a la mente. Nos manda señales y nos pide a gritos ( en forma de enfermedades, dolores, ...), que nos dediquemos más a nosotros mismos, a escucharnos.

Por eso es tan importante, que nuestros diálogos internos se vuelvan cada vez más positivos.


                                  DECÁLOGO DEL OPTIMISTA

             I.      El optimista acepta a los demás como son, no intenta cambiarlos y no mantiene rencor.

          II.      El optimista disfruta del presente, sin miedo por el futuro y sin quedar anclado en el pasado.

       III.      El optimista, ante las dificultades y los momentos difíciles, no se rinde, lucha con la esperanza que su esfuerzo tenga finalmente recompensa.

       IV.      El optimista no se queja ni se lamenta, sabe que eso es una pérdida de energía

          V.      El optimista cuida su lenguaje interno. No utiliza juicios de valor ni términos extremistas y radicales como: nunca, jamás, siempre, inútil.....

       VI.      El optimista busca y mantiene ilusiones y proyectos.

    VII.      El optimista se siente libre, sin ataduras ni dependencias de nada ni de nadie.

 VIII.      El optimista se permite en ocasiones estar triste, pero nunca desesperado.

       IX.      El optimista, no se cree mejor que nadie, pero si lo suficientemente bueno, para hacer lo que se propone.

          X.      El optimista es generoso, agradecido y piensa en los demás.


"Soy optimista, no me parece muy útil ser otra cosa"  Winston Churchill


Comentarios

Entradas populares de este blog

9. PARÁSITOS EMOCIONALES

Según el diccionario de la lengua española, la definición de parásito, sería aquel organismo que vive a costa de otro, alimentándose de él y causándole algún perjuicio. Seguro que esta descripción nos recuerda a muchos, a personas que nos rodean, de las que estamos infectadas y que de manera tan difícil nos cuesta escapar. Un tipo de personas que sin darse cuenta en algunos casos o deliberadamente en otros, escogen a sus presas para quedar instaladas en su sistema emocional y de él servirse a discreción, hasta acabar con las reservas de su  hospedador. Hay relaciones, ya sean de amistad, familiares o amorosas, que desgastan, anulan y nos dejan atrapadas en ellas. Por contagio  transmiten sus estados emocionales, que en muchos casos es negativo, y por más que queramos recuperarnos, con apenas unos minutos de exposición de nuevo a ellas, se vuelven a agotar nuestras reservas. Para poder protegernos y conseguir escapar de este efecto tan devastador, vamo...

33. EL VIRUS DE LA HIPERSENSIBILIDAD

Tener la suficiente sensibilidad como para notar una caricia, nos ayuda a sentir el afecto de los demás y nos permite disfrutar del contacto físico. ¿ Pero qué ocurriría, si al tocarnos levemente, nos produjeran daño o nos levantaran la piel con un simple roce? A muchas personas eso les ocurre a nivel emocional. Un exceso de sensibilidad puede ser una fuente de malestar para muchas personas, que se escudan en que son muy sensibles y que por ello sufren más que los demás. La hipersensibilidad es una patología, nadie se puede conformar con ser así sin poner remedio. Si sospechas que puedes estar en este grupo de personas, comienza a pensar que algo debes hacer, para dejar de tener " la piel emocional" en  "carne viva". Algunas características de los hipersensibles son las siguientes: Exceso de empatía que les hace ponerse siempre en el lugar del otro, asumiendo como propias todas las emociones ajenas. Se dejan llevar por la...

EFECTO KLEENEX

La música se descarga en el momento, los libros los llevamos en el dispositivo, los muebles son de quita y pon, la ropa de una sola temporada, la adolescencia precoz, los divorcios express..... Vivimos en la sociedad de USAR Y TIRAR. Si un  libro como La magia del orden, en el que se nos quiere enseñar a tirar, se convierte en  éxito de ventas, nos refleja que estamos ante una sociedad que quiere aprender cada vez más a desprenderse de lo que nos sobra, lo que usamos una vez y no necesitamos más, eso irá fuera. Parece al leerlo que cuantas más bolsas de basura más éxito y satisfacción y al final uno llega a la conclusión de que conservar se convierte en un fracaso, y cuanto más cantidad de cosas inútiles nos deshagamos, más se ganará en tranquilidad y felicidad. Preocupa un poco, ver con que facilidad, se puede uno liberar de todo lo que molesta, lo que ocupa espacio.... Palabras como CUIDAR, ARREGLAR, CONSERVAR, MIMAR....corren el riesgo de convertirse en...