Ir al contenido principal

EL VIRUS DE LA VIOLENCIA DE GENERO

                                              

Como guiado por un efecto rebote , se promueven campañas y manifestaciones contra la violencia de genero y aumenta de manera alarmante los casos de victimas asesinadas.

TODAS SOMOS VICTIMAS

Victimas de una cultura, donde los estereotipos y prejuicios sobre género, siguen dotando al hombre de  fuerza y derecho a su independencia, y a la mujer de sensibilidad y dependencia emocional e incluso física.

Pero igual de preocupante es el dato, de que más del 80% de los jóvenes españoles, son testigos directos de comportamientos machistas entre sus amigos. Algo aceptado y que se permite y JUSTIFICA en los primeros momentos,  pero de lo que se pierde el control y la valentía para denunciarlo, cuando ya es tarde.

Todo empieza por pasar por alto las primeras señales de maltrato.
En la violencia de género, se utiliza el ejemplo del experimento de la rana:
Si a una rana se la introduce en agua a 70º, saltará de inmediato al no aguantar el calor.
Pero si a esa misma rana, la metemos en agua fría, y vamos subiendo progresivamente la temperatura,  llegará un momento en que a 70º ya no sepa, ni pueda saltar.


Y como profesionales y padres, nos preguntamos cuales son las causas del incremento de maltrato entre los adolescentes.
Aparentemente esta es una época en la cuál se tendría que haber superado esos roles machistas para el hombre y la mujer, ya que la generación de padres actuales, son los que están consiguiendo repartir tareas y donde la mujer está "aparentemente"  integrada en el mundo laboral.

Según algunos estudios, son las nuevas tecnologías las que promueven las situaciones de acoso por parte de las parejas.
El seguimiento a través de los móviles , hace que los chicos ejerzan un poder y una invasión a la intimidad de su parejas. No hay espacio, ni parcela personal, que no pueda ser controlada.
Pero además aparece por una carencia de límites y dedicación por parte de los padres durante la educación y desarrollo. Los límites son entendidos por los niños como actos de cariño y atención, si se crece sin ellos, corremos el riesgo, de que sean estos límites impuestos por los jóvenes, verdaderas demostraciones de amor.

La herencia machista, sigue haciendo más daño que nunca, ya que está maquillada de una aparente igualdad,  que no es real, y  disfrazada de otros conceptos erróneos .
" Si es celoso es que me quiere"
" Si le importa como me visto es porque me quiere para él"
" Si me dice que soy suya es que me quiere sólo a mi"
Hay muchos conceptos, que todavía la mujer y el hombre, no identifican como machistas y lo confunden con AMOR.



La mejor solución, es la prevención y desde edades tempranas, debemos educar, a nuestros hijos e hijas, no tanto en una igualdad imposible, son obvias las diferencias físicas entre sexos, si no en la INDEPENDENCIA, SEGURIDAD Y RESPETO, por uno mismo y por los demás.

 Los que son maltratadores hoy, es muy probable que hayan sido victimas de maltrato durante la infancia, por eso el problema de la violencia de género es un problema que empieza mucho antes de empezar el maltrato.
El rasgo común entre el maltratador y su victima, son la BAJA AUTOESTIMA y LA DEPENDENCIA.

 Pero ¡cuidado!, porque normalmente el maltratador se disfraza de victima,  lo que hace a la mujer con deseo de sentirse necesaria, caer en unas redes, difíciles de escapar.

No hay justificación para el maltrato, pero trabajemos desde la infancia, para evitar situaciones de violencia.
Si un niño se cría con respeto, respetará.

Y por favor no confundamos el Amor......

Si hay dependencia, NO es AMOR.
Si hay miedo, NO es AMOR.
Si hay necesidad, NO es AMOR.
Si hay posesión, NO es AMOR.










Comentarios

  1. Hola Anabel, se puede decir más alto pero no más claro. Me quedo con el fin del texto en donde dices: "Si hay dependencia, NO es AMOR.
    Si hay miedo, NO es AMOR.
    Si hay necesidad, NO es AMOR.
    Si hay posesión, NO es AMOR."

    Y es que, el amor, es otra cosa completamente diferente.

    Magnífico artículo.

    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Francisco!.
    Solo intento aportar un granito de arena, a la complicada situación actual del maltrato.
    Un afectuoso saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

9. PARÁSITOS EMOCIONALES

Según el diccionario de la lengua española, la definición de parásito, sería aquel organismo que vive a costa de otro, alimentándose de él y causándole algún perjuicio. Seguro que esta descripción nos recuerda a muchos, a personas que nos rodean, de las que estamos infectadas y que de manera tan difícil nos cuesta escapar. Un tipo de personas que sin darse cuenta en algunos casos o deliberadamente en otros, escogen a sus presas para quedar instaladas en su sistema emocional y de él servirse a discreción, hasta acabar con las reservas de su  hospedador. Hay relaciones, ya sean de amistad, familiares o amorosas, que desgastan, anulan y nos dejan atrapadas en ellas. Por contagio  transmiten sus estados emocionales, que en muchos casos es negativo, y por más que queramos recuperarnos, con apenas unos minutos de exposición de nuevo a ellas, se vuelven a agotar nuestras reservas. Para poder protegernos y conseguir escapar de este efecto tan devastador, vamo...

33. EL VIRUS DE LA HIPERSENSIBILIDAD

Tener la suficiente sensibilidad como para notar una caricia, nos ayuda a sentir el afecto de los demás y nos permite disfrutar del contacto físico. ¿ Pero qué ocurriría, si al tocarnos levemente, nos produjeran daño o nos levantaran la piel con un simple roce? A muchas personas eso les ocurre a nivel emocional. Un exceso de sensibilidad puede ser una fuente de malestar para muchas personas, que se escudan en que son muy sensibles y que por ello sufren más que los demás. La hipersensibilidad es una patología, nadie se puede conformar con ser así sin poner remedio. Si sospechas que puedes estar en este grupo de personas, comienza a pensar que algo debes hacer, para dejar de tener " la piel emocional" en  "carne viva". Algunas características de los hipersensibles son las siguientes: Exceso de empatía que les hace ponerse siempre en el lugar del otro, asumiendo como propias todas las emociones ajenas. Se dejan llevar por la...

LAS ESTACIONES DE NUESTRA VIDA

Si durante el año se van sucediendo cuatro estaciones que se repiten de manera cíclica, de la misma manera en nuestra vida, van enlazándose  etapas que tienen características comunes a las estaciones climatológicas.                       NOSTÁLGICO OTOÑO "La hojas pueden caerse, pero el tronco y raíces siempre permanecerán y serán los mismos" Época de cambio y transformaciones,  de aprendizajes y valoraciones. Es necesario renovarse de vez en cuando, permitir que las hojas caigan, para dejar espacio a nuevas y mejores cosas en nuestra existencia. Los árboles no tienen miedo de quedar desnudos durante un tiempo, aunque eso les haga sentirse más vulnerables, saben que con paciencia y esperanza, algo nuevo crecerá. Es el  momento del desapego, de aprender a decir adiós, del duelo porque el sol que brillaba en nuestro verano ya no es el mismo o incluso se marchó. Oportunidad ú...