Ir al contenido principal

28. LA DAÑINA ENFERMEDAD DEL MALTRATO




Hoy día 25 de noviembre, no podíamos dejar de publicar una entrada, en solidaridad, y como expresión de absoluto rechazo, ante la violencia de género.


 Violencia  basada, en la necesidad de pertenencia por parte del agresor, que incluye sufrimiento físico, sexual o psicológico, con el único objetivo de mantener la subordinación total de la mujer.


Las estadísticas, afirman que 7 de cada 10 mujeres sufren maltrato por parte de sus parejas.


Entendemos además del maltrato físico y las agresiones sexuales, el maltrato psicológico de constantes humillaciones, desvalorización, aislamiento social y/o familiar, control y dominio, amenazas o chantajes emocionales, ante el cual la mujer queda totalmente anulada, por muy inteligente o capaz que sea.


Hay que conocer el ciclo de violencia, para saber, que estas mujeres, no son más débiles que cualquier otras , si no que están en manos de un manipulador, que controla de manera eficaz, la progresiva dependencia de su víctima.


Pasa de la tensión, a la explosión de manera gradual, para llegar una fase, casi más dañina por el enganche y dependencia que genera  que las anteriores, que es la del arrepentimiento, donde hay una verdadera manipulación afectiva, con constantes piropos y adulaciones, regalos, promesas de cambios,……y un oasis donde la mujer cae atrapada sin remedio. Pero esta última fase cada vez dura menos, volviendo a crearse una atmosfera de tensión que explotará de nuevo.


Desde fuera, cuesta entender como una persona, es capaz de soportar ese nivel de violencia, sin huir, sin escapar de esa situación.  Esto es debido al proceso de habituación, para entenderlo, utilizaremos el “experimento de la rana”, que de manera resumida viene a decir lo siguiente:


Si a una rana, la metiéramos en un recipiente con agua a 70º, la rana pegaría un salto, evitando morir chamuscada.
Pero si a la rana se la introduce en agua a 20º grados, aceptará la temperatura, y se quedará tranquilamente en el recipiente.  Si vamos subiendo la temperatura del agua progresivamente, se irá habituando, y no saltará, aun cuando lleguemos a esos 70ª grados que en la otra ocasión no aceptó y saltó.


Ha perdido su capacidad de reacción, y por tanto ya no es capaz de tomar la decisión apropiada. Cualquier mujer, puede ser víctima de maltrato.


 La realidad, es que mujeres que han sido maltratadas en la infancia, o en otras relaciones, vuelven a buscar patrones parecidos en sucesivas relaciones.


Nuestra responsabilidad, sería estar atentos a algunos rasgos de las personas victimizadas, porque nunca sabemos quién podemos tener a nuestro lado ocultándolo. Por ejemplo:


·         Si justifican y minimizan sus problemas ante los demás


·         Se culpan continuamente, de sus despistes o errores.


·         Tienen muy baja autoestima, y necesitan que su pareja las valore.


·         Si habla en términos de dependencia, respecto a su pareja.


·         Si defiende que por los hijos hay que aguantar lo que “sea”


·         Si hay síntomas de aislamiento y dominancia.




El mayor problema con el que nos encontramos, es la dificultad, de que la víctima, asuma su papel de víctima, no es fácil ni identificarlo, ni aceptarlo, ni salir de ese rol. Pero se puede.




Tremendo error, quien crea, que quien te quiere te hará llorar.


Quien te quiere: Te respetará, te hará reír, te apoyará, te cuidará, te hará crecer, te perdonará, te hará disfrutar, te abrazará siempre, te hará pensar, te hará más libre, te complementará…….


Tener pareja nunca debe ser una necesidad, es compartir la vida para que esta sea mejor, y si no, mejor seguir caminando solo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

9. PARÁSITOS EMOCIONALES

Según el diccionario de la lengua española, la definición de parásito, sería aquel organismo que vive a costa de otro, alimentándose de él y causándole algún perjuicio. Seguro que esta descripción nos recuerda a muchos, a personas que nos rodean, de las que estamos infectadas y que de manera tan difícil nos cuesta escapar. Un tipo de personas que sin darse cuenta en algunos casos o deliberadamente en otros, escogen a sus presas para quedar instaladas en su sistema emocional y de él servirse a discreción, hasta acabar con las reservas de su  hospedador. Hay relaciones, ya sean de amistad, familiares o amorosas, que desgastan, anulan y nos dejan atrapadas en ellas. Por contagio  transmiten sus estados emocionales, que en muchos casos es negativo, y por más que queramos recuperarnos, con apenas unos minutos de exposición de nuevo a ellas, se vuelven a agotar nuestras reservas. Para poder protegernos y conseguir escapar de este efecto tan devastador, vamo...

33. EL VIRUS DE LA HIPERSENSIBILIDAD

Tener la suficiente sensibilidad como para notar una caricia, nos ayuda a sentir el afecto de los demás y nos permite disfrutar del contacto físico. ¿ Pero qué ocurriría, si al tocarnos levemente, nos produjeran daño o nos levantaran la piel con un simple roce? A muchas personas eso les ocurre a nivel emocional. Un exceso de sensibilidad puede ser una fuente de malestar para muchas personas, que se escudan en que son muy sensibles y que por ello sufren más que los demás. La hipersensibilidad es una patología, nadie se puede conformar con ser así sin poner remedio. Si sospechas que puedes estar en este grupo de personas, comienza a pensar que algo debes hacer, para dejar de tener " la piel emocional" en  "carne viva". Algunas características de los hipersensibles son las siguientes: Exceso de empatía que les hace ponerse siempre en el lugar del otro, asumiendo como propias todas las emociones ajenas. Se dejan llevar por la...

LAS ESTACIONES DE NUESTRA VIDA

Si durante el año se van sucediendo cuatro estaciones que se repiten de manera cíclica, de la misma manera en nuestra vida, van enlazándose  etapas que tienen características comunes a las estaciones climatológicas.                       NOSTÁLGICO OTOÑO "La hojas pueden caerse, pero el tronco y raíces siempre permanecerán y serán los mismos" Época de cambio y transformaciones,  de aprendizajes y valoraciones. Es necesario renovarse de vez en cuando, permitir que las hojas caigan, para dejar espacio a nuevas y mejores cosas en nuestra existencia. Los árboles no tienen miedo de quedar desnudos durante un tiempo, aunque eso les haga sentirse más vulnerables, saben que con paciencia y esperanza, algo nuevo crecerá. Es el  momento del desapego, de aprender a decir adiós, del duelo porque el sol que brillaba en nuestro verano ya no es el mismo o incluso se marchó. Oportunidad ú...