Ir al contenido principal

21. PELIGROSO VIRUS: LA CULPABILIDAD


                                

 

La culpabilidad es una de las emociones más inútiles y más dañinas de nuestro repertorio emocional.

El sentimiento de culpa, nos consume energía en el presente, de algo que ocurrió en el pasado y ya no podemos enmendar. 

¿Tiene alguna solución sentirse culpable? La respuesta es NO.

Nos pasamos mucho tiempo, sintiendo remordimiento por algo que dijimos o hicimos. Nos machacamos y criticamos, y realmente es algo que solo consigue hacernos sentir muy mal, pero imposible que cambie lo que ocurrió.

Cuando hacemos juicios de valor sobre nuestra conducta, basamos lo que está bien y lo que está mal sobre principios aprendidos durante nuestra educación y desarrollo vital.

Pero el bien y el mal es muy relativo, según el filósofo Hobbes, sólo son etiquetas que utilizamos para describir lo que nos gusta y lo que nos desagrada.

Al hablar del bien y el mal, pensamos en lo ético y lo moral.

La ética nos ayudaría a saber lo que esta bien y lo que está mal, basándose en la religión, la filosofía o incluso la mitología.

Y la moral nos daría las reglas de lo que debemos hacer y lo que no.

Sería unas distinción entre lo teórico y lo práctico. Pero la realidad es que nuestra teoría sobre lo bueno y lo malo es utilizada en muchos casos de manera arbitraria y sometemos a juicio injusto los comportamientos de los demás y lo que es peor , los nuestros. Actuamos de jueces constantemente, y nos  hacemos pagar una penitencia, de profundo malestar y de inmovilización para actuar con normalidad en situaciones futuras.

Sentirnos culpables no va a solucionar nada, más bien todo lo contario, ya que suele ocurrir , que repetimos los mismos errores, hasta que no comenzamos a pensar, que es lo que puedo cambiar de esa conducta que desapruebo.

Nuestras conductas, siempre tendrán unas consecuencia, y son estas la que debemos utilizar de baremo para valorar, si esa conducta es funcional o no. Si las consecuencias no son satisfactorias, podremos pensar que la próxima vez actuaremos de otra manera.

La culpa no aportará lo necesario y útil, es el aprendizaje sobre lo que no volveré a hacer lo que nos ayudará a cambiar.

Si un delito se paga con cárcel, por muchos años que pase en ella y "pague" su culpa, no valdrá de nada si al salir se cometen los mismos errores.

Hay veces que nos imponemos "cadena perpetua", por un error que cometimos hace muchos años y que nos pude acompañar de por vida, y es una castigo demasiado elevado e inútil para continuar con el.

Os propongo  que evitéis la censura y los juicios de valor constantes sobre lo que hacemos y lo que no hacemos bien. Es una "pena" desmesurada con seguridad en proporción al "delito" cometido.

Pero lo más importante es que lleguéis a PERDONAROS, reconciliarnos con nosotros mismos es a veces más complicado que perdonar a los demás.

 

" El remordimiento es como una mordedura de un perro en una piedra: Una tontería" Nietzsche.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

9. PARÁSITOS EMOCIONALES

Según el diccionario de la lengua española, la definición de parásito, sería aquel organismo que vive a costa de otro, alimentándose de él y causándole algún perjuicio. Seguro que esta descripción nos recuerda a muchos, a personas que nos rodean, de las que estamos infectadas y que de manera tan difícil nos cuesta escapar. Un tipo de personas que sin darse cuenta en algunos casos o deliberadamente en otros, escogen a sus presas para quedar instaladas en su sistema emocional y de él servirse a discreción, hasta acabar con las reservas de su  hospedador. Hay relaciones, ya sean de amistad, familiares o amorosas, que desgastan, anulan y nos dejan atrapadas en ellas. Por contagio  transmiten sus estados emocionales, que en muchos casos es negativo, y por más que queramos recuperarnos, con apenas unos minutos de exposición de nuevo a ellas, se vuelven a agotar nuestras reservas. Para poder protegernos y conseguir escapar de este efecto tan devastador, vamo...

33. EL VIRUS DE LA HIPERSENSIBILIDAD

Tener la suficiente sensibilidad como para notar una caricia, nos ayuda a sentir el afecto de los demás y nos permite disfrutar del contacto físico. ¿ Pero qué ocurriría, si al tocarnos levemente, nos produjeran daño o nos levantaran la piel con un simple roce? A muchas personas eso les ocurre a nivel emocional. Un exceso de sensibilidad puede ser una fuente de malestar para muchas personas, que se escudan en que son muy sensibles y que por ello sufren más que los demás. La hipersensibilidad es una patología, nadie se puede conformar con ser así sin poner remedio. Si sospechas que puedes estar en este grupo de personas, comienza a pensar que algo debes hacer, para dejar de tener " la piel emocional" en  "carne viva". Algunas características de los hipersensibles son las siguientes: Exceso de empatía que les hace ponerse siempre en el lugar del otro, asumiendo como propias todas las emociones ajenas. Se dejan llevar por la...

LAS ESTACIONES DE NUESTRA VIDA

Si durante el año se van sucediendo cuatro estaciones que se repiten de manera cíclica, de la misma manera en nuestra vida, van enlazándose  etapas que tienen características comunes a las estaciones climatológicas.                       NOSTÁLGICO OTOÑO "La hojas pueden caerse, pero el tronco y raíces siempre permanecerán y serán los mismos" Época de cambio y transformaciones,  de aprendizajes y valoraciones. Es necesario renovarse de vez en cuando, permitir que las hojas caigan, para dejar espacio a nuevas y mejores cosas en nuestra existencia. Los árboles no tienen miedo de quedar desnudos durante un tiempo, aunque eso les haga sentirse más vulnerables, saben que con paciencia y esperanza, algo nuevo crecerá. Es el  momento del desapego, de aprender a decir adiós, del duelo porque el sol que brillaba en nuestro verano ya no es el mismo o incluso se marchó. Oportunidad ú...