Ir al contenido principal

12. RESACA EMOCIONAL




Acabaron las navidades, y no solo nos queda la sensación de que comimos y bebimos de más, si no que la exposición familiar a la que nos sometemos en estos días, normalmente pasa factura a nuestra estabilidad emocional.
 Cada familia es un microcosmos, un pequeño mundo con sus reglas y costumbres propias, y a su vez  todas tienen pequeños o grandes conflictos,
algunos resueltos y otros muchos sin resolver.
 Problemas que al hacernos grandes van creciendo de las misma manera, secretos nunca confesados, explicaciones nunca dadas.
 Recelos y envidias que se mantienen desde la infancia, y  secretos de familia que solo se dejan destapar cuando cerramos la puerta y nos aseguramos de que estamos a salvo.
Ocurre que el "cordón umbilical", nunca llega a cortarse con nuestras familias de origen, y el vinculo establecido con ellas desde el inicio de nuestra vida , puede oscilar fácilmente entre lo positivo y lo dañino.
El rol que adoptamos en nuestras familias desde pequeños suele moldear nuestra personalidad futura de tal manera, que si analizamos como somos hoy, mucho tendrá que ver con los papeles representados en nuestros primeros años.
Las etiquetas que asumimos, impuestas de manera implícita en muchas ocasiones, nos marcan a fuego la piel y son determinantes en nuestro desarrollo vital. Al decir implícitas, quiero decir, que se entremezcla, lo verbal con lo no verbal, lo dicho abiertamente con lo supuesto o interpretado.  
Y así ,se forma una maraña de verdades y mentiras, comentarios directos e indirectos, informaciones transmitidas de manera sesgada de unos a otros, que imposibilitan una visión objetiva y clara de la realidad de lo que somos y de lo que queremos realmente.
Cada familia construye su propio cristal desde donde empezamos a ver nuestro mundo. Con las experiencias y los años, se van superponiendo otros cristales.
Unos, no dejan jamás de mirar por el cristal inicial, y desechan cualquier otra visión, no quieren cuestionar, ni se permiten mirar la vida a través de otras ópticas.
Aceptan valores, principios, prejuicios, ideologías. Si el cristal se rompiera o sufriera algún desperfecto, ya no se vería nada correctamente, con los riesgos que eso supone.
Otros se cuestiona si esa visibilidad inicial es la correcta, y dedican su esfuerzo a superponer multitud de otros vidrios, hasta que consiguen encajar unos con otros formando una visión nítida y luminosa.
Los hay también, que rompen el cristal en añicos, pensando que no lo necesitarán nunca más, y buscan multitud de opciones, solo con el afán de demostrar que esa transparencia inicial, no era correcta. Juegan con imágenes opuestas con las que contrastar las iniciales. Y al final pueden quedar presos de un laberinto de espejos y cristales, en las que nunca llegarán a ver nada claro.
Por eso, enfrentarnos a nuestras familias de origen, significa recuperar ese cristal inicial, que ya está afectado, por las superposiciones de nuestras propias vivencias. Al final cada miembro de la familia ha ido conformando su propia visión del mundo, lo que puede impedir el entendimiento total, y lo que provoca en muchos casos frustraciones y decepciones, al no sentirse identificados con el "cristal familiar".
Romper por tanto ese "cordón umbilical" que nos une 
de por vida a nuestras familias de origen, es importante y necesario, para mantener con ellos una relación sana y madura.
El encontrarnos atados a prejuicios y valores que no compartimos en su totalidad, nos limita y confunde.
Debemos conocernos y respetarnos, para poder respetar a los demás, entendiendo que cada uno tiene su propio cristal a través del que mirar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

9. PARÁSITOS EMOCIONALES

Según el diccionario de la lengua española, la definición de parásito, sería aquel organismo que vive a costa de otro, alimentándose de él y causándole algún perjuicio. Seguro que esta descripción nos recuerda a muchos, a personas que nos rodean, de las que estamos infectadas y que de manera tan difícil nos cuesta escapar. Un tipo de personas que sin darse cuenta en algunos casos o deliberadamente en otros, escogen a sus presas para quedar instaladas en su sistema emocional y de él servirse a discreción, hasta acabar con las reservas de su  hospedador. Hay relaciones, ya sean de amistad, familiares o amorosas, que desgastan, anulan y nos dejan atrapadas en ellas. Por contagio  transmiten sus estados emocionales, que en muchos casos es negativo, y por más que queramos recuperarnos, con apenas unos minutos de exposición de nuevo a ellas, se vuelven a agotar nuestras reservas. Para poder protegernos y conseguir escapar de este efecto tan devastador, vamo...

33. EL VIRUS DE LA HIPERSENSIBILIDAD

Tener la suficiente sensibilidad como para notar una caricia, nos ayuda a sentir el afecto de los demás y nos permite disfrutar del contacto físico. ¿ Pero qué ocurriría, si al tocarnos levemente, nos produjeran daño o nos levantaran la piel con un simple roce? A muchas personas eso les ocurre a nivel emocional. Un exceso de sensibilidad puede ser una fuente de malestar para muchas personas, que se escudan en que son muy sensibles y que por ello sufren más que los demás. La hipersensibilidad es una patología, nadie se puede conformar con ser así sin poner remedio. Si sospechas que puedes estar en este grupo de personas, comienza a pensar que algo debes hacer, para dejar de tener " la piel emocional" en  "carne viva". Algunas características de los hipersensibles son las siguientes: Exceso de empatía que les hace ponerse siempre en el lugar del otro, asumiendo como propias todas las emociones ajenas. Se dejan llevar por la...

EFECTO KLEENEX

La música se descarga en el momento, los libros los llevamos en el dispositivo, los muebles son de quita y pon, la ropa de una sola temporada, la adolescencia precoz, los divorcios express..... Vivimos en la sociedad de USAR Y TIRAR. Si un  libro como La magia del orden, en el que se nos quiere enseñar a tirar, se convierte en  éxito de ventas, nos refleja que estamos ante una sociedad que quiere aprender cada vez más a desprenderse de lo que nos sobra, lo que usamos una vez y no necesitamos más, eso irá fuera. Parece al leerlo que cuantas más bolsas de basura más éxito y satisfacción y al final uno llega a la conclusión de que conservar se convierte en un fracaso, y cuanto más cantidad de cosas inútiles nos deshagamos, más se ganará en tranquilidad y felicidad. Preocupa un poco, ver con que facilidad, se puede uno liberar de todo lo que molesta, lo que ocupa espacio.... Palabras como CUIDAR, ARREGLAR, CONSERVAR, MIMAR....corren el riesgo de convertirse en...