Ir al contenido principal

11. ANALFABETOS EMOCIONALES




La palabra alexitímia proviene de las raices griegas a-sin, lexi-palabra, thimios-afecto, es decir sin palabras para las emociones.
Se define como la incapacidad de expresar verbalmente las emociones debido a que no se puede identificar los propios sentimientos, ni entenderlos o describirlos.


Es un trastorno, que lo padecen muchas personas, sin ser conscientes de ello.


Aunque normalmente está presente, en patologías como depresión, trastornos de conducta alimentaria, adicciones y fobias, puede estar presente en la vida de muchos individuos que no identifican su frialdad y practicidad ante la vida, como un problema.


Esta dificultad no está solo en poder clasificar las emociones propias, sino que también son incapaces de identificar las emociones de los demás.
Son personas carentes de fantasía, y con un comportamiento poco flexible.


Ellos mismos defienden esta actitud como mecanismo de defensa para adaptarse a un mundo donde hay que ser prácticos y racionales.


Y es esta creencia es la que les lleva poco a poco a "anestesiar" su realidad psíquica, a la  que no podemos obviar.


Después de investigaciones a lo largo de los años, se ha identificado como factor clave para la aparición de la alexitímia, los modelos socioculturales y familiares en los que nos desarrollamos. A lo largo de la historia, y en generaciones pasadas no muy lejanas, las demostraciones de afecto y las expresiones de afectividad, se han entendido como síntomas de debilidad y en muchos casos se han censurado.
Por lo que una persona que no ha tenido en su repertorio de conductas a imitar, ni en su vocabulario común la utilización de emociones de manera frecuente, llegará a su edad adulta, con dificultades para expresar, sentir e identificar dichos sentimientos.



Podemos entender que estamos ante "analfabetos emocionales", en los que el mundo de las emociones es algo oscuro y desconocido.
Muchas veces el estado físico que las emociones nos causan las entendemos como malestar general, y no somos capaces de relacionar  cada emoción con su consecuencia fisica.
El mundo de las emociones está empobrecido, por la escasa clasificación que de ellas hacemos, nos situamos normalmente en opuestos, y no somos conscientes de la cantidad de matices y la diferentes intensidades de cada una de ellas.


Hay 6 emociones básicas, a las que debemos añadir 2 más,  pero cada una de ellas se puede abrir como un abanico con diferentes rangos. A continuación aparecen las emociones, solo con algunos de los matices que se le pueden dar a cada una de ellas.
  1. MIEDO: Ansiedad, desconfianza, inquietud, preocupación, remordimiento, sospecha, nerviosismo, inseguridad.

  2. SORPRESA: Asombro, estupefacción, sobresalto,desconcierto,

  3. ASCO: Aversión, repulsión, desprecio, disgusto,menosprecio.

  4. IRA: Cólera, enojo, mal genio, fastidio, impaciencia, irritabilidad, ira, odio, indignación.

  5. ALEGRIA: Disfrute, alivio, diversión, gratificación, orgullo, satisfacción, euforia, bienestar, seguridad, optimismo.

  6. TRISTEZA: Aflicción, autocompasión, melancolía, desesperanza, pena, soledad,
         nostalgia, duelo, desaliento, aislamiento, pesimismo.



   7. AMOR: Aceptación, confianza, ternura, caridad, gentileza, dedicación.



    8.VERGÜENZA:Arrepentimiento,humillación, mortificación, pena, remordimiento,  culpa.


Si aprendemos a utilizar cada una de ellas, dándole el valor que le corresponde podremos, aliviar en muchos casos, el malestar producido por la mala utilización de nuestro vocabulario emocional.

 
Por poner un ejemplo no es lo mismo, la sensación que nos producirá pensar, que estamos de muy mal humor porque hemos perdido el autobús, a entender que lo que realmente deberíamos sentir es fastidio, ya que el mal humor quedará durante todo el día, y el fastidio se disipará al coger el siguiente autobús. Y así con multitud de situaciones en nuestro día a día.


Para otra de las cosas importantes que debemos manejar este vocabulario, es para dedicar nuestro momento diario a preguntarnos ¿qué tal?.
¿Cuantas veces al día hacemos esa pregunta a amigos, pareja, hijos.......?. A nosotros mismos nos cuesta saber como es nuestro estado emocional cada día, solo lo identificamos si nos produce consecuencias fisiológicas evidentes, y es entonces cuando la intensidad es tan alta que el cuerpo nos pide a gritos que le atendamos, ya que normalmente no le escuchamos.



Aprendamos entonces a "leer" , a expresar y a sentir las emociones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

9. PARÁSITOS EMOCIONALES

Según el diccionario de la lengua española, la definición de parásito, sería aquel organismo que vive a costa de otro, alimentándose de él y causándole algún perjuicio. Seguro que esta descripción nos recuerda a muchos, a personas que nos rodean, de las que estamos infectadas y que de manera tan difícil nos cuesta escapar. Un tipo de personas que sin darse cuenta en algunos casos o deliberadamente en otros, escogen a sus presas para quedar instaladas en su sistema emocional y de él servirse a discreción, hasta acabar con las reservas de su  hospedador. Hay relaciones, ya sean de amistad, familiares o amorosas, que desgastan, anulan y nos dejan atrapadas en ellas. Por contagio  transmiten sus estados emocionales, que en muchos casos es negativo, y por más que queramos recuperarnos, con apenas unos minutos de exposición de nuevo a ellas, se vuelven a agotar nuestras reservas. Para poder protegernos y conseguir escapar de este efecto tan devastador, vamo...

33. EL VIRUS DE LA HIPERSENSIBILIDAD

Tener la suficiente sensibilidad como para notar una caricia, nos ayuda a sentir el afecto de los demás y nos permite disfrutar del contacto físico. ¿ Pero qué ocurriría, si al tocarnos levemente, nos produjeran daño o nos levantaran la piel con un simple roce? A muchas personas eso les ocurre a nivel emocional. Un exceso de sensibilidad puede ser una fuente de malestar para muchas personas, que se escudan en que son muy sensibles y que por ello sufren más que los demás. La hipersensibilidad es una patología, nadie se puede conformar con ser así sin poner remedio. Si sospechas que puedes estar en este grupo de personas, comienza a pensar que algo debes hacer, para dejar de tener " la piel emocional" en  "carne viva". Algunas características de los hipersensibles son las siguientes: Exceso de empatía que les hace ponerse siempre en el lugar del otro, asumiendo como propias todas las emociones ajenas. Se dejan llevar por la...

EFECTO KLEENEX

La música se descarga en el momento, los libros los llevamos en el dispositivo, los muebles son de quita y pon, la ropa de una sola temporada, la adolescencia precoz, los divorcios express..... Vivimos en la sociedad de USAR Y TIRAR. Si un  libro como La magia del orden, en el que se nos quiere enseñar a tirar, se convierte en  éxito de ventas, nos refleja que estamos ante una sociedad que quiere aprender cada vez más a desprenderse de lo que nos sobra, lo que usamos una vez y no necesitamos más, eso irá fuera. Parece al leerlo que cuantas más bolsas de basura más éxito y satisfacción y al final uno llega a la conclusión de que conservar se convierte en un fracaso, y cuanto más cantidad de cosas inútiles nos deshagamos, más se ganará en tranquilidad y felicidad. Preocupa un poco, ver con que facilidad, se puede uno liberar de todo lo que molesta, lo que ocupa espacio.... Palabras como CUIDAR, ARREGLAR, CONSERVAR, MIMAR....corren el riesgo de convertirse en...