Ir al contenido principal

9. PARÁSITOS EMOCIONALES






Según el diccionario de la lengua española, la definición de parásito, sería aquel organismo que vive a costa de otro, alimentándose de él y causándole algún perjuicio.


Seguro que esta descripción nos recuerda a muchos, a personas que nos rodean, de las que estamos infectadas y que de manera tan difícil nos cuesta escapar.
Un tipo de personas que sin darse cuenta en algunos casos o deliberadamente en otros, escogen a sus presas para quedar instaladas en su sistema emocional y de él servirse a discreción, hasta acabar con las reservas de su  hospedador.
Hay relaciones, ya sean de amistad, familiares o amorosas, que desgastan, anulan y nos dejan atrapadas en ellas. Por contagio  transmiten sus estados emocionales, que en muchos casos es negativo, y por más que queramos recuperarnos, con apenas unos minutos de exposición de nuevo a ellas, se vuelven a agotar nuestras reservas.
Para poder protegernos y conseguir escapar de este efecto tan devastador, vamos a conocer primero a este tipo de "parásitos emocionales".

Normalmente vienen disfrazados con dos tipos de conducta, que les hace más fácil la obtención de sus presas:

Por un lado están los parásitos más agresivos.
Aquellos que con su atractivo, poder de liderazgo y promesas irrechazables, consiguen embaucar poco a poco y dejar invadido por completo a su objetivo, sin que apenas se haya podido dar cuenta.
Su interés lo van demostrando con exigencias cada vez más ambiciosas. Un afecto unidireccional, ya que la carencia de empatía de estos seres, les hace no preocuparse jamás de las consecuencias psicológicas que plantea a sus víctimas.
Sus necesidades son únicas . Nos es algo que hagan de manera premeditada y con una persona en concreto, sino que es su modo de actuar en las relaciones con los demás.

Consiguen que nuestras propias necesidades queden relegadas a un segundo plano y hacen creer que cubriendo sus caprichos y peticiones, nos sentiremos más válidos y necesarios.
Pero lo que realmente termina ocurriendo, es que esta demanda cada vez se hace más extrema y devastadora.
Hay veces que solicitan, continuas muestras de atención y cariño , todo les parece insuficiente. Por lo que se instalan en una espiral de quejas y mayores exigencias. Peticiones imposible de cumplir, ya que nunca será bastante. Por lo que se nos va generando un sentimiento de incapacidad, que se termina traduciendo en un estado de inseguridad y baja autoestima, afectando a otros muchos aspectos de nuestra vida.
Al final, nos "chupan", toda la capacidad individual de protegernos y poder utilizar de manera efectiva nuestras herramientas de adaptación en el día a día.
El segundo tipo de "parásito emocional", es el dependiente.
Una persona necesitada de constante consuelo y apoyo. Nos invaden, en sus momentos de tristeza y abatimiento.
Si se encuentran " bien alimentados" se olvidarán por completo de la persona que le abastece. Eso si, cuando se sientan de nuevo carentes de ánimo, volverán a nosotros con el fin de recargar de nuevo  la reserva de bienestar psicológico.
Ocurre que es tal la demanda, que contagian de ese estado de pesimismo. De repente no sabemos porque hay personas a nuestro alrededor que nos dejan vacíos por dentro, que nos agotan mentalmente, sin fuerzas.
Nos van debilitando poco a poco, chupan nuestra energía (por eso, son también llamado vampiros emocionales).
Su tono de queja, desilusión y pesimismo es constante, y demandan continuamente puntos de vista alternativos que les saquen  de ese patrón de pensamiento negativo.
Ven la vida a través de un cristal gris y al final y lo más doloroso, es que la visión teñida de este color, terminará siendo la misma para ambos .
Una vez descritos, hemos dado el primer paso para liberarnos, que es identificarlos. No significa tener que alejarnos siempre fisicamente de ellos, si no poder aprender a mantener una relación sana, liberándonos de la dependencia y toxicidad que nos provocan.

Algunos consejos para lograrlo:
1.NO ATENDER DE MANERA CONTINUA TODAS LAS DEMANDAS.
 Tampoco quiere decir que los abandonemos por completo. Simplemente es que nos protejamos, que no cubramos todos sus necesidades, porque ocurrirá que olvidaremos las nuestras. No sería optimo regalar todos los días un diamante a las personas que queremos, dejarían de tener valor y nos arruinaríamos enseguida.
2. APRENDER Y PERMITIRSE PEDIR AYUDA.
 Dejar el orgullo y la cobardía. Podemos demostrar que somos humanos, que también sentimos y que de vez en cuando flaqueamos. No siempre podemos donar sangre aunque queramos, si nos encontramos  con anemia, deberemos recuperarnos antes de hacerlo.
3. SER CAPACES DE DECIR QUE NO.
Algo tan importante como saber manejar la asertividad.
Poder decir no, cuando así lo consideremos, no es tan sencillo.  Uno de los derechos básicos del ser humano es poder rechazar peticiones sin tener que sentirse culpable o egoísta.

Vamos entonces a protegernos de estos parásitos, de lo contrario podemos acabar "enfermos", por desgaste y contagio.




Comentarios

  1. Lo que se es capaz de hacer con tal de no estar solo #PobrezaEmocional
    Excelente artículo, gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias! Nunca estamos solos, si podemos contar con nosotros mismos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

33. EL VIRUS DE LA HIPERSENSIBILIDAD

Tener la suficiente sensibilidad como para notar una caricia, nos ayuda a sentir el afecto de los demás y nos permite disfrutar del contacto físico. ¿ Pero qué ocurriría, si al tocarnos levemente, nos produjeran daño o nos levantaran la piel con un simple roce? A muchas personas eso les ocurre a nivel emocional. Un exceso de sensibilidad puede ser una fuente de malestar para muchas personas, que se escudan en que son muy sensibles y que por ello sufren más que los demás. La hipersensibilidad es una patología, nadie se puede conformar con ser así sin poner remedio. Si sospechas que puedes estar en este grupo de personas, comienza a pensar que algo debes hacer, para dejar de tener " la piel emocional" en  "carne viva". Algunas características de los hipersensibles son las siguientes: Exceso de empatía que les hace ponerse siempre en el lugar del otro, asumiendo como propias todas las emociones ajenas. Se dejan llevar por la...

LAS ESTACIONES DE NUESTRA VIDA

Si durante el año se van sucediendo cuatro estaciones que se repiten de manera cíclica, de la misma manera en nuestra vida, van enlazándose  etapas que tienen características comunes a las estaciones climatológicas.                       NOSTÁLGICO OTOÑO "La hojas pueden caerse, pero el tronco y raíces siempre permanecerán y serán los mismos" Época de cambio y transformaciones,  de aprendizajes y valoraciones. Es necesario renovarse de vez en cuando, permitir que las hojas caigan, para dejar espacio a nuevas y mejores cosas en nuestra existencia. Los árboles no tienen miedo de quedar desnudos durante un tiempo, aunque eso les haga sentirse más vulnerables, saben que con paciencia y esperanza, algo nuevo crecerá. Es el  momento del desapego, de aprender a decir adiós, del duelo porque el sol que brillaba en nuestro verano ya no es el mismo o incluso se marchó. Oportunidad ú...